VER CONTENIDO✍
Suele suceder que ocurran accidentes que imposibiliten al trabajador de realizar algunas funciones dentro de su trabajo, por lo cual se hace necesario solicitar una incapacidad laboral.
En este sentido, dicho trabajador debe acudir a las instancias acreditadas por el Estado, para lograr dicha incapacidad, siendo el tribunal médico el encargado en este caso de evaluar este proceso.
Si estas en esta situación, entonces este artículo es el indicado para que tengas el conocimiento sobre lo que es el tribunal médico, cómo funciona, los tipos de incapacidad que puede atender y otros temas de interés relacionados con este importante organismo.
¿Qué es un tribunal médico?
Conocido comúnmente como Tribunal Médico o Equipo de Valoración de Incapacidad (EVI) es un órgano del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que se encarga de evaluar y revisar las capacidades tanto físicas como psicológicas de un trabajador, en función de la ocupación que desempeña.
Además, se encarga de garantizar que ningún empleado quede desvalido, producto de alguna lesión o enfermedad si no puede ejercer su actividad profesional o cualquier otra.
¿Quiénes componen el tribunal?
El tribunal médico se compone de 5 integrantes:
- Presidente, funcionario designado por el Director del INSS.
- 4 vocales, compuestos por:
- Un médico inspector
- Un facultativo medico perteneciente al INSS
- Un inspector de trabajo y Seguridad Social
- Un funcionario encargado de los trámites correspondientes ante la Dirección Provincial del INSS.
¿Cómo funciona un tribunal médico?
Las funciones del tribunal médico se basan en lo siguiente:
- Supervisar el estado de salud del trabajador solicitante o beneficiario de una pensión por incapacidad, ya sea temporal o permanente en cualquiera de si grados.
- Fijar los plazos de revisión de la incapacidad laboral.
- Gestionar y asegurar el cobro de la pensión por incapacidad, al trabajador que según el dictamen están inhabilitadas para realizar su tarea habitual.
- Controlar el periodo de duración de las bajas médicas, ya se trate de enfermedad común o profesional, y valorar su evolución para realizar las recomendaciones necesarias.
- Valorar la incapacidad por métodos positivos y negativos. Los métodos positivos se refieren a la medición de la capacidad funcional para trabajar: baremos indemnizatorios, descripciones y valoraciones subjetivas por parte del médico evaluador o métodos de exploración. Por su parte, los métodos negativos fundamentan la valoración en listados que indican enfermedades incapacitantes y sus características.
¿Qué valora el tribunal médico?
Fundamentalmente, el tribunal médico revisa mediante una entrevista personal, los informes médicos y plantearan preguntas sobre la patología que padece el trabajador y su estado de salud actual, para obtener conocimiento de las dificultades o dolencias que presenta para realizar algunos movimientos o actividades.
También realizan en su valoración, una serie de preguntas de orden personal, a parte de una exploración psicológica o física, dependiendo de la naturaleza del padecimiento.
En fin, el propósito de la valoración es conseguir la causa de esa afección que está imposibilitando que la persona desarrolle con normalidad su profesión u oficio.
¿Cuánto tarda la resolución del tribunal médico?
Legalmente, el plazo máximo establecido es de 135 días, siendo habitual que se resuelva en un periodo menor. El Instituto Nacional de la Seguridad Social se encargará de notificar por escrito la resolución.
Tipos de solicitudes que atiende el tribunal medico
Es importante tener en cuenta que el grado de incapacidad estará en función de la gravedad de la enfermedad o lesión del trabajador. Por lo tanto, todas las solicitudes independientemente del grado de incapacidad, serán valoradas por el tribunal médico o equipo de valoración de incapacidad.
Atendiendo a lo planteado, debe tenerse el conocimiento de que los grados más comunes de incapacidad corresponden a:
- Incapacidad temporal: conocida comúnmente como estar de baja, y es producida por un accidente, lesión o enfermedad.
- Incapacidad permanente: es la que ocasiona al solicitante descenso del rendimiento en su profesión habitual o en cualquier profesión. Según el alcance, se puede distinguir entre:
- Incapacidad permanente parcial
- Incapacidad permanente total
- Incapacidad permanente absoluta
- Gran invalidez
Solicitud de revisión al tribunal medico
En caso de no estar de acuerdo con la sentencia del tribunal médico por haber denegado en un primer momento la solicitud de incapacidad, se puede llevar a cabo la solicitud de revisión, siendo el procedimiento el siguiente:
- Reclamación previa: es un trámite administrativo en el que se le solicita al INSS que evalúe nuevamente la solicitud inicial. Es posible que la causa de la negativa a la solicitud no haya sido la situación del trabajador, sino que la valoración del tribunal médico no haya sido correcta.
- Si la nueva valoración es positiva, se reconocerá la incapacidad solicitada. Sin embargo, si la incapacidad vuelve a ser denegada, entonces deberá acudir a la vía judicial.
- Demanda de incapacidad: en este paso es necesaria la asistencia de un abogado especializado en incapacidad permanente para que evalúe la viabilidad de presentar una demanda de incapacidad ante el juzgado de lo Social. Dicha valoración debe hacerse tomando en cuenta los aspectos jurídicos como los médico- periciales.
- Si se elige llevarlo a efecto, entonces se dispone de un plazo de 30 días hábiles para presentar la demanda en el juzgado, contados desde la notificación de la resolución de reclamación previa.
- En el juicio, deben aportarse las evidencias que demuestren el grado de incapacidad medica permanente que se alega debe ser efectivamente concedido, mostrando documentación médica, informes médicos, radiografías, resonancias, entre otras.
- Al dictar sentencia el juzgado de lo Social, si ésta favorece al interesado, entonces se determinará el grado de incapacidad y la fecha de efectos. Si por el contrario se pierde el juicio o, no se logra el tipo de incapacidad que se necesita sino uno de inferior rango, entonces se podrá comenzar un nuevo recurso.
- Recurso a la sentencia judicial: si la demanda ha sido desestimada por un magistrado o se ha declarado un grado de incapacidad con el que no se está de acuerdo, se puede llevar la sentencia a instancias superiores. En este sentido, se debe interponer un recurso en el Tribunal Supremo de Justicia correspondiente.
Ahora bien, si en dicho procedimiento no se logra el resultado esperado, la última palabra la tendrá el Tribunal Supremo de Justicia.
Sin embargo, es conveniente que este tipo de procedimientos se ejecuten bajo el criterio y valoración de un abogado especialista en la materia.