VER CONTENIDO✍
TRUCKMAN: un TRABAJO DE MUJERES
Las obligaciones establecidas en la Ley de Consolidación se aplican en todas las empresas en las que hay al menos un empleado. Para evitar malentendidos, se da una definición específica de trabajador, que se aplica a todas las categorías de trabajadores o figuras comparables, como por ejemplo
Los cursos de formación en seguridad laboral, sus actualizaciones y, en algunos casos, las sesiones de formación, son obligatorios para todas las personas a las que el Decreto Legislativo 81 asigna un papel importante en la organización de la seguridad.
Vamos a responder a esta pregunta con una tabla, indicando a cuánto ascienden las sanciones por no formar a los implicados en la seguridad laboral. Recuerde que el pago de las sanciones es responsabilidad del empresario o del responsable de seguridad, si ha sido designado. Falta de formación Arresto de los trabajadores de 2 a 4 meses o multa de 1.474,21 a 6.388,23 euros
El Mundo Juntos – 29 de noviembre de 2020
La IARC, Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, con la Monografía Volumen 124, analiza la correlación y los efectos del trabajo nocturno con algunos factores clave en el desarrollo del cáncer como la inmunodepresión, la inflamación crónica y la proliferación celular (asociaciones positivas entre trabajo nocturno/cáncer).
Nota del INL nº 1438 de 14 de febrero de 2019, solicitud de dictamen sobre los límites de las horas de trabajo nocturno en virtud del artículo 13 del Decreto Legislativo nº 66 de 8 de abril de 2003. – periodo de referencia sobre el que calcular el citado límite como media (fecha de publicación 15 de febrero de 2019).Ver nota
– Nota INL nº 1050 de 26 de noviembre de 2020, trabajador nocturno – definición – aclaraciones.- Nota INL nº 1438 de 14 de febrero de 2019, solicitud de dictamen sobre los límites del horario de trabajo nocturno en virtud del art. 13 del Decreto Legislativo nº 66 de 8 de abril de 2003. – periodo de referencia sobre el que calcular el citado límite como media (fecha de publicación 15 de febrero de 2019).- Decreto Legislativo nº 532 de 26 de noviembre de 1999. Disposiciones sobre el trabajo nocturno, de conformidad con el apartado 2 del artículo 17 de la Ley nº 25 de 5 de febrero de 1999. G.U. 21 de enero de 2000, n. 16 (GU n.237 del 8-10-1999)- Decreto Legislativo 8 de abril de 2003 n.66. Aplicación de las Directivas 93/104/CE y 2000/34/CE relativas a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (DO nº 87 de 14 de abril de 2003 – SO nº 61)- Circular MPLS nº 8 de 3 de marzo de 2005. Regulación de determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo (Decreto Legislativo 66/2003; Decreto Legislativo 213/2004) – Ley nº 977 de 17 de octubre de 1967. Protección del trabajo de niños y adolescentes (OG n.276 de 06-11-1967)
Conferencia de prensa del presidente Draghi y los ministros
1. Este capítulo contiene disposiciones específicas sobre las medidas de protección de la salud y la seguridad de los trabajadores en las obras de construcción temporales o móviles definidas en la letra a) del apartado 1 del artículo 89.
c) los trabajos realizados en las instalaciones propias de la mina: instalaciones fijas internas o externas, pozos, túneles, así como maquinaria, aparatos y herramientas destinadas al cultivo de la mina, obras e instalaciones destinadas al enriquecimiento de los minerales, aunque estén situadas fuera del perímetro de las concesiones;
(e) coordinador en materia de seguridad y salud en la fase de diseño de la obra, en lo sucesivo denominado coordinador de diseño: la persona designada por el cliente o el director de obra para llevar a cabo las tareas mencionadas en el artículo 91
h) Plan de seguridad operacional: el documento que el empresario de la empresa ejecutora elabora, con referencia a la obra individual de que se trate, de conformidad con la letra a) del apartado 1 del artículo 17, cuyo contenido se recoge en el anexo XV;
Una partícula puede estar en varios lugares
El trabajador que pierde involuntariamente uno de los puestos de trabajo a tiempo parcial tiene derecho, si se cumplen los requisitos mencionados, a percibir la NASPI, aunque de forma reducida, siempre que comunique al INPS los ingresos anuales previstos en el plazo de 30 días desde la solicitud de la prestación.
La persona que reúna los requisitos para obtener la NASPI debe presentar una solicitud telemática adecuada al INPS en un plazo de 68 días a partir de la fecha de cese de la relación laboral, bajo pena de caducidad.
Las cotizaciones abonadas por la empresa (tanto por la parte a cargo de la empresa como por la parte retenida al trabajador) y relacionadas con la relación laboral “superviviente” son útiles tanto a efectos de los requisitos de acceso como de la duración de una nueva prestación de la NASPI.