Qué era el Sanedrín y cuál es su significado

VER CONTENIDO✍

De acuerdo a la historia, desde las primeras civilizaciones las funciones de juez y sacerdote estaban ejercidas por una misma persona o personas, motivo por el cual estas funciones eran confundidas. Por lo tanto, la escenificación de los juicios, liturgia, organización, y otros aspectos guardan cierta relación religiosa.

También te puede interesar: mayoría absoluta y simple españa

Es así, como la historia describe que durante la dominación romana y, específicamente en tierras Palestinas existía un órgano de gobierno encargado de administrar los poderes judicial, legislativo y ejecutivo, tal como se señaló anteriormente. A este órgano administrador de justicia propiamente judío se le conoció como sanedrín, que significa “sentarse juntos”, y se encargaban de elaborar y aprobar las leyes, juzgar los delitos contra las leyes y hacerlas cumplir, aplicando la Torah, que era ley sagrada.

Como máximo órgano del culto, el sanedrín se encargaba de fijar la doctrina religiosa, establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.

La Real Academia Española (RAE), define sanedrín como el consejo supremo de los judíos, que trataba y decidía los asuntos de Estado y religión. 

¿Quiénes conformaban el  sanedrín?

El sanedrín estaba compuesto por un mínimo de 23 jueces y un máximo de 71. La cantidad de 71 miembros se debía a que la Biblia expresa que Dios dijo a Moisés en el desierto: “Coge 70 de entre los ancianos de Israel y haz la asamblea de Israel”.

Entonces, en la época de Jesús, dichos miembros eran elegidos de entre 3 clases de personas:

  • Los ancianos, que eran los máximos representantes de la aristocracia
  • Los sumos sacerdotes retirados y los miembros de las cuatro familias de las que se elegían los sumos sacerdotes
  • Los escribas o doctores de la ley, pertenecientes fundamentalmente al partido de los fariseos.

El sanedrín era presidido por el sumo sacerdote. Su función era gobernar al país bajo la tutela romana. Además, servía de corte suprema de justicia y consejo de gobierno para todos los judíos, estuvieran en Palestina o el extranjero.

Ejercía la justicia según las leyes judías, reconocidas como leyes del imperio por todos los judíos de los países sometidos a Roma.

Algo muy importante que recalcar, que el sanedrín no juzgaba a muerte, de ello se encargaba el procurador romano.

sanedrin en los tiempos de jesus

¿Cómo funcionaba el sanedrín judío?

El sanedrín no podía juzgar ni reunirse en sábado ni en día festivo. Tampoco podían hacerlo en víspera de un sábado o día festivo. Estaba prohibido aleccionar un asunto capital durante la noche, comenzar la sesión antes del sacrificio matutino o continuarla luego del sacrificio vespertino.

En cuanto a los testigos, estos debían ser dos como mínimo. La declaración que daban era por separado y en presencia del acusado, y dichas declaraciones debían ser coincidentes, ya que de forma contraria se declararía nulo.

Las sentencias de muerte podían dictarse al día siguiente del juicio, teniendo los jueces que reunirse en parejas para analizar las causas.

Con el fin de garantizar su ecuanimidad y credibilidad, las leyes les prohibían ingerir vino y comilonas.

Llegado el momento de la votación, un escriba anotaba las absoluciones y otro las condenas. En lo que respecta a la aprobación de la pena capital, los votos favorables debían superar en dos a los absolutorios. Luego las condenas eran pronunciadas en la sala  Gazit o de sillería, la cual era una de las dependencias del Templo.

Sin embargo, según los evangelios inscritos en la Biblia, el sanedrín dedicó el juicio a Cristo en dos asambleas: la primera comenzó de noche,  luego del sacrificio vespertino y el primer día de ázimos, víspera de la Pascual, lo que indica que transgredían la ley de acuerdo a su conveniencia.

¿Se podría absolver al acusado?

Sí. Para llevar la absolución a efecto se requería mayoría simple, (36 jueces), y la sentencia seria pronunciada al final del juicio. Si se trataba de una sentencia condenatoria, se necesitaban 37 jueces, (uno más que en la absolución), y pronunciaba en público al siguiente día. Esto con la finalidad que los jueces defensores pudieran convencer a los acusadores de la inocencia del acusado.

Por otra parte, el Talmud, el libro sagrado de los judíos, disponía que en caso de que el sanedrín condenara al acusado por unanimidad este debería ser puesto en libertad. Esto es debido a que la unanimidad implica que durante la noche de reflexión no se ha producido discusión alguna entre los jueces, con lo cual no se han respetado las garantías que deben rodear el enjuiciamiento, por lo cual debe ser anulado.

Así entonces se había comprendido la exigencia del debate contradictorio para alcanzar una decisión justa. Por lo tanto, las funciones de la defensa y de la acusación se integraban perfectamente en el seno del sanedrín.

el sanedrin en el evangelio

Sanedrín en la actualidad

El sanedrín  de los tiempos de Moisés se ha formado nuevamente en la nación de Israel. La actual versión de este fue creada en el 2004, dirigido por su actual líder el rabino Yoel Schwartz, pretendiendo ser esta asamblea reconocida en el país.

Se compone de 71 rabinos ortodoxos. Incluye un presidente, un canciller y 69 miembros en general, los cuales se sientan todos juntos en la sesión, formando un semicírculo, siendo las decisiones tomadas por mayoría de votos.

Es importante resaltar que los miembros del actual sanedrín no son elegidos, y su posición en este órgano no es permanente, de tal manera que cualquier estudioso que demuestre un nivel de conocimiento por encima de los miembros actuales, en cuanto a la ley judía, puede ganar un puesto en la citada legislatura.

En los aspectos político y jurídico, el sanedrín no goza de ningún estatuto, debido a que no está reconocido por el gobierno israelí. A pesar de este hecho, está conformado por uno de los más grandes rabinos de la nación judía actual. Por lo tanto, las decisiones tomadas por el tribunal están cargadas de un alto sentido espiritual para los judíos practicantes.

El nombramiento de sus jueces se fundamenta en el libro del Éxodo 18:13, de ahí los esfuerzos por restablecer una tradición que se remonta a los tiempos de Moisés.

About Puntos Legales