VER CONTENIDO✍
La Real Academia Española define el robo como “quitar o tomar para si con violencia o con fuerza lo ajeno”.
Wikipedia lo define como “delito contra el patrimonio consistente en el apoderamiento de bienes ajenos de otras personas de manera fraudulenta, empleando para ello fuerza en las cosas o bien violencia o intimidación en las personas”.
En concordancia con lo anterior, el robo es un “delito que consiste en apropiarse de los bienes o derechos de alguien por medio de la fuerza o intimidación”.
Por su parte, el Código Penal Español en su artículo 237, define el robo de la siguiente manera:
“Son reos del delito de robo los que, con ánimo de lucro, se apoderaren de las cosas muebles ajenas empleando fuerza en las cosas para acceder o abandonar el lugar donde éstas se encuentran o violencia o intimidación en las personas, sea al cometer el delito, para proteger la huida, o sobre los que acudiesen en auxilio de la víctima o que le persiguieren”.
Como puede observarse, son varias las fuentes (incluyendo las legales) que definen el robo como un acto ilegal en el cual un tercero se adueña del patrimonio de otra persona para obtener ganancia de ello, en contra de la voluntad de su dueño, aplicando violencia o intimidando para conseguir su objetivo.
Definición de robo en el código civil
Se encuentra tipificado en los artículos 237 al 240 de la norma española, refiriéndose a la acción de tomar posesión del bien o patrimonio ajeno, con la finalidad de lucrarse de manera indebida o en contra de lo establecido por la ley, acudiendo a la fuerza física o amedrentamiento a las personas, para lograr tal objetivo.
En razón de esto, se presenta el robo como un acto de delincuencia, donde se ve sometida una persona a presiones físicas, mentales y hasta morales, para despojarla de una cosa, mueble o patrimonio que represente un valor económico, sin importar las consecuencias futuras.
Tipos de robos y sus penas
La acción o delito de apoderarse de lo ajeno, es un acto ilícito, que ocasiona perjuicio en la persona afectada, encontrándose regulada en la ley dos variantes; el robo con fuerza en las cosas y robo con violencia o intimidación en las personas.
Robo con fuerza en las cosas
Esta modalidad consiste en usar la fuerza para ingresar al recinto donde se encuentra el bien u objeto de robo o, para evacuar o huir del sitio una vez consumado el delito, valiéndose de escalamiento, rotura de paredes, techo o suelo, así como la ruptura de ventanas y puertas.
También se considera como uso de la fuerza el romper arcas, armarios o cualquier otro contenedor de objetos sellados, forzando sus cerraduras o hallar las claves de ésta para robar el contenido de estos contenedores.
Otra forma de usar la fuerza es haciendo uso de herramientas para aflojar tuercas o abrir y cerrar cerraduras, aparte de violentar los sistemas de seguridad encargados de registrar la presencia de terceros al recinto o simplemente registrar el robo.
En este sentido, el código penal impone como sanción, prisión de uno a tres años para la persona que incurra en el delito de robo.
Robo con violencia o intimidación en las personas
Esta modalidad se lleva a cabo cuando se emplea coerción o rudeza en la victima para perpetrar el delito.
En este caso, la violencia viene dada por el uso de la fuerza física o incluso otros medios como los narcóticos o productos químicos por ejemplo, que afecten la integridad para obtener el sometimiento de la víctima.
En lo que respecta a la intimidación, esta viene dada por el nivel de angustia, miedo o presión psicológica a la cual se somete la víctima para conseguir sustraer de su recinto o de sus alcances, el objeto de valor.
Las sanciones que se estipulan en este caso vienen dadas por:
- Prisión de dos a cinco años a la persona que ejecuta el robo de forma brusca e intimidatoria.
- Prisión de tres años y seis meses, a cinco años, si el robo se llegara a cometer en casa habitada, o algún edificio abierto al público.
- Prisión de tres años y seis meses a cinco años si el delincuente hace uso de armas o medios que representen peligro para la integridad física o vida de la persona afectada.
En cualquiera de las modalidades descritas, la ley castiga estos actos delictivos que van en contra de la tranquilidad y moral de los sujetos victimas de robo.
Diferencias entre robo y hurto
Para establecer las diferencias entre robo y hurto, es necesario conocer el significado de este último, de tal manera de no generar confusiones entre ambos.
El hurto es considerado como el delito en el cual se accede a un objeto o bien ajeno, sin contar con la voluntad de su dueño, con la finalidad de obtener lucro mediante el, y no se hace uso de la fuerza ni de la coacción para conseguirlo. En tal sentido, las penas impuestas para este siempre serán inferiores a las estipuladas por robo.
En razón de esto, se listan las diferencias entre robo y hurto:
En el robo, se sustrae un bien en contra de la voluntad de su dueño, valiéndose de violencia psicológica o física, con ánimos de lucro.
En el caso del hurto, se apodera del bien ajeno sin usar la fuerza.
En el robo, se establecen dos variantes: uso de la fuerza, que puede ser al forzar una cerradura o partir un vidrio, y el robo con violencia en intimidación en las personas, siendo este delito mucho más grave que el anterior, ya que en este para conseguir el objetivo se puede llegar a la violación de la integridad moral y física, e incluso la muerte.
Normalmente, las empresas aseguradoras cubren indemnización por robo o por deterioro de los bienes muebles.
En el caso del hurto no, ya que en ocasiones puede llegar a ser considerado como negligencia el dejar una puerta o ventana abierta o no asegurar los techos de la edificación donde se vive.