VER CONTENIDO✍
El perito judicial o también conocido como perito independiente es un profesional con conocimientos especializados para suministrar información y los datos necesarios a los tribunales de justicia sobre puntos litigiosos.
En este sentido, los peritos judiciales, al ser poseedores de conocimientos basados en datos objetivos, son capaces de aplicar, ejecutar y utilizar las técnicas y recursos de una forma científica, de modo que puedan administrar adecuadamente los requerimientos de su ámbito laboral (recolección de pruebas, aseguramiento, preservación, manejo de la cadena de custodia necesaria para esclarecer la verdad).
El perito judicial según la ley española
En la legislación española, es obligatorio que el perito tenga certificado sus conocimientos, y esta condición de perito judicial está especificada en el artículo 340 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, estableciendo que son profesionales que “deberán poseer el título oficial objeto del dictamen” y, en caso de que su profesión no este regulada u homologada por títulos profesionales oficiales, deberán ser “nombrados por personas entendidas en aquellas materias”.
De acuerdo a las leyes españolas para que un perito pueda desempeñarse en esta función debe contar con su título profesional que lo acredite para el cargo.
Funciones del perito judicial
Es importante resaltar que el perito judicial tiene diferentes funciones y responsabilidades que desempeñar, las cuales facilitan el proceso de litigio. Por lo tanto, a continuación se explican estas funciones:
- Se encarga de explicar situaciones complejas con argumentos válidos y bien fundamentados, debido a sus conocimientos especializados en esa materia.
- Es responsable de trasmitir conocimientos y saberes al juez, por lo cual debe contar con las capacidades mental, física y moral adecuadas para intervenir en los procesos judiciales.
- Debe elaborar y entregar un informe al juez con los soportes correspondientes y bajo la manera como fue determinada en las condiciones de su designación. Además, entra dentro de sus competencias el asumir el secreto de confidencialidad con el objeto de preservar los datos o información relacionada a las personas implicadas en el caso judicial.
- Debe entregar conjuntamente con el informe, todos los materiales que utilizó para elaborar la explicación del caso; como croquis, historias clínicas, entre otras, que pueden ser de utilidad para facilitar la comprensión de lo que se plantea en el informe presentado.
Peritación
También conocida como peritaje, se entiende como la valoración final que emite el perito sobre un caso específico. Para llegar a estas conclusiones, este profesional sometió el caso a una investigación exhaustiva, en la cual se reunieron las evidencias necesarias que sirvieron de soporte para la realización del informe.
Interacción en el proceso
La interacción que se lleva a efecto es entre el perito y el juez; esto es, el perito transmite sus conocimientos, y debe poseer la aptitud necesaria para ser parte del proceso judicial.
Confidencialidad
El perito judicial debe asumir responsablemente el secreto de confidencialidad para salvaguardar información vulnerable referente a personas involucradas en el proceso judicial.