VER CONTENIDO✍
Periodo de prueba 6 meses
Como todos los trabajadores, la persona en prácticas tiene derecho al mismo tratamiento económico y normativo que sus compañeros, por lo que durante el periodo de prácticas devenga vacaciones, permisos, etc., siempre en proporción al convenio colectivo correspondiente.
Durante el periodo de prueba, tanto el trabajador como el empresario pueden renunciar libremente al contrato sin previo aviso y sin un motivo válido. La dimisión no requiere una notificación en línea, sino sólo una carta escrita que debe entregarse en mano al empresario.
3 días de prueba no pagados
Pacto de duración mínima. En el marco de un contrato de duración indefinida, tanto el trabajador como el empresario pueden tener interés en que la otra parte no ponga fin a la relación antes de que transcurra un tiempo determinado (siempre que se haya superado el periodo de prueba y no se den causas que puedan dar lugar a un despido disciplinario). En esta situación, la rescisión anticipada por parte del empresario daría derecho al pago del salario hasta alcanzar el periodo garantizado. También el empresario podría tener este interés en presencia, por ejemplo, de un coste elevado en materia de formación y actuar: 1) solicitando, en caso de dimisión, un plazo de preaviso de una duración superior a la prevista por el CCNL, reconociendo por este sacrificio una bonificación adicional o 2) comprometiéndose a reembolsar los gastos de formación en los que haya incurrido el empresario.
Contrato indefinido de periodo de prueba
Tal y como exige la ley, el contrato de trabajo de duración determinada debe redactarse por escrito y entregarse al trabajador, tras ser firmado por ambas partes, en los 5 días siguientes al inicio de la relación laboral.
También existen ciertos límites cuantitativos para la contratación de trabajadores de duración determinada: salvo que los convenios colectivos dispongan otra cosa, los trabajadores de duración determinada pueden ser contratados hasta el 20% del número de trabajadores fijos en vigor el 1 de enero del año de la contratación.
Para el cálculo de la duración, se tiene en cuenta el periodo total de tiempo que duran las diferentes relaciones laborales de duración determinada entre el mismo empresario y el mismo trabajador, con tareas equivalentes e independientemente de cualquier interrupción entre los contratos.
Si se supera la duración máxima, ya sea en el caso de un único contrato o en el de una sucesión de contratos, la relación laboral se convierte en indefinida desde la fecha del exceso.
Accidente durante el periodo de prueba
El período de prueba debe estar previsto por escrito en el contrato de trabajo o en un pacto específico, de conformidad con el artículo 2096 del Código Civil, con indicación concreta de las funciones asignadas al trabajador; la cláusula o el pacto de prueba deben estipularse antes o al mismo tiempo que la contratación.
– Trabajadores de duración determinada e indefinida, a tiempo completo o parcial – Trabajadores contratados mediante contratación obligatoria siempre que el periodo de prueba se refiera a tareas específicas compatibles con el estado físico de la persona discapacitada – Trabajadores contratados mediante un contrato de formación