VER CONTENIDO✍
La ley puede ser conceptualizada como un documento legal jurídico escrito, que viene a ser el resultado de la expresión de la voluntad popular. Al mismo tiempo, la ley es concebida como una norma jurídica que sirve para regular el comportamiento social y humano.
¿Qué es una ley ordinaria? De acuerdo a este planteamiento y para definir su concepto y significado podemos decir que, las leyes ordinarias tienen la función de regular materias que no estén reservadas a la ley orgánica, y para que pueda ser aprobada, requiere de la mayoría simple de cada una de las cámaras.
No te pierdas este vídeo explicativo del Canal del Parlamento del Congreso de los Diputados donde explica el significado de esta norma.
Dicha ley se encuentra ubicada en la pirámide de Jerarquía Normativa Española, al mismo nivel que las leyes orgánicas.
Características de las leyes ordinarias y su aprobación
A continuación vamos a definir qué es una ley ordinaria en España y su significado, como por ejemplo:
- Son leyes que no afectan tramites especiales para su aprobación
- Su aprobación pasa por fases sencillas: propuesta o iniciativa de ley, discusión sobre la propuesta, sanción, y promulgación de la ley
- Puede ser aprobada por una mayoría simple del órgano legislativo
- Desarrolla principios ya establecidos en una ley orgánica, teniendo en cuenta que lo contrario no es posible
- Comprenden procedimientos simples para su modificación o derogación, razón por la cual, muchas veces cambian con el paso del tiempo
¿Cómo se elabora una norma ordinaria para su aprobación?
La creación del concepto de una ley ordinaria comprende varias fases: una iniciativa, una discusión, una sanción y una promulgación.
Quien elabora la ley ordinaria y qué regula
Para tales efectos, la propuesta de una ley ordinaria es iniciada en las cámaras del poder legislativo. Por ejemplo: el presidente de una nación suele tener la facultad para proponer este tipo de leyes. También poseen esta facultad de impulsar este tipo de norma legal los tribunales supremos.
Al ser iniciada su tramitación, el proyecto de ley es debatido artículo por artículo, por los miembros del parlamento de la nación mediante una comisión especial.
Una vez pactado el contenido de dicha ley, esta debe ser sancionada o aprobada por los representantes de la soberanía nacional.
Para finalizar, la ley ordinaria deberá ser publicada en el boletín oficial del estado (BOE) para que pueda ser cumplida. Es importante decir que dicha divulgación debe llevar la firma de la máxima autoridad de la nación.
Diferencias entre ley ordinaria y ley orgánica en España
Las leyes ordinarias son aprobadas por los parlamentos nacionales.
Las leyes orgánicas se refieren a los derechos fundamentales y las libertades públicas, reguladas en la Constitución de una nación, necesitando de una mayoría absoluta de las cámaras de representantes para su aprobación.
Las leyes ordinarias pueden ser aprobadas por una mayoría simple, como es el caso de la ley de presupuesto, leyes de tipo fiscal o que estén relacionadas con el enjuiciamiento civil.
La ley ordinaria no puede cambiar el contenido de una ley orgánica, ya que entre ellas existe el principio de competencia. Además, toda ley ordinaria desarrolla contenidos establecidos en una ley orgánica.
Como consecuencia de esto, la ley orgánica tiene un carácter estructural en el marco jurídico, mientras que las leyes ordinarias se plantean para enfrentar situaciones concretas que no afecten a los fundamentos del estado.
Ejemplos de tipos de ley ordinaria
Las leyes ordinarias implican aspectos menos relevantes que las leyes orgánicas, radicando allí la importancia que tiene cada una de ellas y la prioridad con la que puede ser tratada por los poderes públicos que administran un Estado. A continuación dejamos algún ejemplo
- Las leyes que están encargadas de regular el ejercicio de profesiones y gremios de un país.
- Los códigos civiles, regulando todo lo referente a derecho civil
- Leyes de tránsito, abocadas al transporte terrestre pero abracan también la aeronáutica y otros tipos de transporte.
- Leyes que regulan el comercio, y por ende forman el derecho mercantil
- Leyes de ascenso militar
- Algunos aspectos involucrados en el derecho penal tal como sanciones monetarias, o procedimientos jurídicos en caso de cometer algún crimen
Otros tipos de normas
Es importante conocer los tipos de leyes que conforman el marco jurídico de una nación, ya que regula las normas de comportamiento social que debe cumplir cada ciudadano. A continuación serán definidos otros tipos de leyes que regulan el marco legal de una nación.
Leyes bases
Son leyes que delega al Gobierno la potestad para que dicte normas con rango de ley. Estas leyes trataran materias que no estén comprendidas en el resto de las leyes. También deberán especificar el objeto y alcance de la delegación legislativa, tomando en consideración dos puntos importantes contenidos en el artículo 83 de la Constitución:
- No se podrá modificar una ley de bases por la propia ley.
- Está prohibido dictar normas con carácter retroactivo.
Leyes marcos
Son las dictadas por el Estado, y tienen la finalidad de transferir competencias a las Comunidades Autónomas, que son de titularidad exclusiva del Estado. Dichas leyes vienen reguladas de forma indirecta por el artículo 151 de la Constitución Española. No podrá ser utilizada como legislación básica, ya que requiere de un desarrollo por la Comunidad Autónoma.
Norma con rango de ley
Son las aquellas normas emanadas de las Cortes Generales (Parlamento), tanto leyes orgánicas como leyes ordinarias, y las leyes que son aprobadas por las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas.
Todas las normas con rango de ley en el sistema normativo español son susceptibles de declaración de inconstitucionalidad, debido que están relacionadas con la Constitución por el principio de jerarquía, consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución Española.
Buenas tardes, quisiera hacer un inciso en la relación existente entre leyes orgánicas y ordinarias. En su texto aparece que tienen una relación jerárquica, pero en realidad la,relación es de competencia, pues las leyes orgánicas sólo pueden regular las concretas materias que la Constitución expresamente les reserva, materias que, por tanto, están vedadas a la ley ordinaria. Gracias.
Hola Antonia. Muchas gracias por la aclaración. Ya ha quedado corregido