VER CONTENIDO✍
De acuerdo a la Real Academia Española (RAE) la palabra “jurista” proviene del latín ius, iuris que significa: derecho. Y en su definición describe como:
“ 1. m y f. Persona que ejerce una profesión jurídica.”
Así como, refiere a otro término que hoy en día ha caído en desuso:
“2. m y f. desus. Jurisconsulto (persona dedicada al estudio del derecho)”.
El término se atribuye a la antigüedad, al Derecho Romano. Surge por la necesidad de interpretar las normas que se hacían públicas. A quienes lo hacían se les nombraba jurisprudenciales o jurisconsultos. Sus funciones eran estudiar las leyes, interpretarlas y resolver las consultas públicas.
¿Qué es un jurista?
Ahora bien, en la actualidad un jurista puede ser una persona cuya profesión se desarrolla en el ámbito del derecho y las leyes y que debido a su aporte, ejercicio y nivel se le concede este reconocimiento.
Las profesiones pueden ser tales como: secretarios judiciales, abogados, jueces, fiscales, notarios y defensores públicos, entre muchas otras profesiones relacionadas al entorno jurídico.
¿Cuál es la función de un jurista?
Dada la experticia y comprensión del lenguaje y conocimiento jurídico que tiene un jurista, este puede manejarse de manera hábil a través del sistema de justicia y las diversas ramas del Derecho. Así como el analizar, clasificar, manejar de casos y emitir juicios respecto a estos mismos.
Diferencias entre abogado y jurista
Como ya se ha visto el término se refiere a los profesionales relacionados al ámbito jurídico. Por lo que no sólo los abogados pueden ser considerados juristas.
Si bien es cierto que en España se puede considerar como jurista a un abogado, este no es cualquiera, sino a aquel que tiene un grado o cualidad que lo distingue del resto. Puede ser dada por los años ejercidos, publicaciones u oposiciones.