VER CONTENIDO✍
Las horas extras son denominadas a aquellas que cumplen los trabajadores fuera de la jornada laboral máxima que establece la ley. Tienen la particular característica de realizarse de manera voluntaria, razón por la cual el trabajador está en el derecho no querer hacerlas, sin que esto conlleve a una sanción, salvo que, en el convenio colectivo se haya establecido lo contrario.
Tipos de horas extraordinarias
En relación a las horas extras, es muy importante que el trabajador conozca que existen dos tipos: estructurales y de fuerza mayor. De esta manera, si se llega el caso en que tenga que realizarlas sabrá en qué clasificación se encuentra.
Estructurales
Las horas extras estructurales son las que se ejecutan para atender picos de trabajo, situaciones imprevistas u otras circunstancias que sean generadas por la propia actividad de la empresa. Adquieren el carácter de obligatorias, sólo si lo contiene el contrato de trabajo.
Por fuerza mayor
Solo aplican en los casos de prevenir o evitar siniestros, daños extraordinarios y urgentes. El cumplimiento de este tipo de horas sí es de carácter obligatorio (establecido en el Estatuto de los Trabajadores), y si llegada la ocasión de que un trabajador no quiera cumplirlas, puede ser sancionado por incumplimiento de contrato.
¿Dónde se regulan las horas extras?
Las horas extras de trabajo se encuentran reguladas en el artículo 35.5 del Estatuto de los Trabajadores y en la sentencia del Tribunal Supremo de 23 de marzo de 2017, en la cual se establece que solo es necesario llevar un registro de la jornada cuando se trabajen horas extras.
En relación a lo especificado en el artículo 35.5 del ET, se enuncia: “A efectos del cómputo de horas extraordinarias, la jornada de cada trabajador se registrará día a día y se totalizará en el periodo fijado para el abono de las retribuciones, entregando copia del resumen al trabajador en el recibo correspondiente”.
¿Cuál es el máximo de horas extras que puedo realizar?
De acuerdo a las disposiciones de la ley, lo reglamentario es realizar 80 horas extraordinarias máximas anuales, cuando se trabajen 40 horas semanales. De trabajar menos cantidad de horas a la semana, el número máximo de horas extras anuales se reducirá proporcionalmente a las horas trabajadas.
Si se sobrepasan estos límites máximos, se producirá una sanción grave, con una multa de entre 300 ha 3.000 euros.
Horas nocturnas
La jornada laboral nocturna no puede ser mayor de 8 horas diarias de media en 15 días. Sin embargo, existe la posibilidad que los trabajadores nocturnos puedan ampliar el tiempo de referencia de 15 días, como son:
- Actividades que tengan aprobada la ampliación de jornada: no se podrá exceder la media de 8 horas de trabajo diarias en un periodo de 4 meses.
- Caso de fuerza mayor: no podrá ser superada una jornada de 8 horas diarias durante un periodo de 4 semanas.
- Irregularidades en el relevo de los turnos de trabajo por causas ajenas a la empresa.
Por este motivo, si se trabajan más horas debe ser reducida la jornada de días posteriores para cumplir con el promedio de 8 horas diarias.
¿Son obligatorias las horas extras?
La respuesta es no. de acuerdo a las orientaciones emanadas en el Estatuto de los Trabajadores las horas extras no son obligatorias, salvo que el convenio colectivo o el contrato de trabajo así lo disponga.
Por su parte, existen colectivos que prohíben la realización de horas extras, en los casos de:
- Trabajadores menores de 18 años
- Trabajadores nocturnos
- Trabajadores con permiso de maternidad o paternidad, a menos que el cumplimiento de las horas sean por causa de fuerza mayor
- Trabajadores discapacitados que trabajen en centros especiales de empleo, con la excepción que se trate de causas de fuerza mayor.
El pago de las horas extraordinarias
De acuerdo a la legislación, el trabajador puede cobrar las horas extras de 2 formas:
- Cambiar horas extras por días libres. Aquí el periodo de descanso debe ser igual a las horas extras trabajadas.
- Incluir en la nómina una partida que incorpore las horas extras (sobresueldo).
Lo que no se puede hacer es pagar las horas extras trabajadas en un precio menor que las convencionales.
¿Cómo deben aparecer en nómina?
Las horas extras deben aparecer en la nómina en la parte de percepciones salariales, específicamente en devengos. La cotización de las horas extras debe quedar plasmada en el apartado Base de la nómina. Por su parte, en las deducciones se indica lo que el trabajador debe pagar a la Seguridad Social.
Cálculo de horas extraordinarias
El cálculo de las horas extras trabajadas en España, se realiza adicionando un recargo del 75% al valor que tiene la hora ordinaria. En este particular, se debe multiplicar la hora de trabajo por 1,75. Indicándose así 1 para la hora ordinaria de trabajo y 0,75 restante como el recargo adicional.
De esta manera, si se quiere saber con exactitud cómo realizar el cálculo, se debe hacer este procedimiento: Para las 40 horas de trabajo semanal que habitualmente se trabajan, el sueldo mensual debe ser dividido entre los 30 días del mes. El resultado, se divide entre 8 (entendiendo que estas son las horas trabajadas por día). Lo obtenido en esta última operación es lo que se cobra de manera diaria.
Ahora bien, para calcular el valor de una hora extra, se debe multiplicar el último resultado (valor de una jornada laboral diaria) por 1,75.
Preguntas frecuentes
Es usual que los trabajadores quieran saber las normas emitidas por la jurisprudencia en materia de horas extras, de manera que sus derechos no se vean vulnerados por parte del empresario. En torno a esto, es normal que se produzcan inquietudes que deben ser despejadas para que los empleados realicen con plena confianza y eficacia las labores encomendadas. Por lo tanto, se darán respuesta a las dudas más comunes relacionadas con horas extras.
¿Qué puedo hacer si la empresa no me paga las horas extras?
Si se llega a presentar el caso de que la empresa no abone o reconozca las horas extras trabajadas de forma voluntaria, se tendrá que llevar a cabo un reclamo por vía judicial.
En este sentido, lo primero que debe hacerse es presentar una papeleta de conciliación, y en caso de no llegar a un acuerdo, se tendrá que presentar una demanda.
El periodo establecido para reclamar las horas extraordinarias es de un año, desde el momento que la empresa tenía que pagarlas y no lo hizo. Es más, existe la posibilidad de reclamar las de un año y cuatro meses para atrás, considerando que el Estatuto de los Trabajadores dispone que la empresa tiene 4 meses para compensarlas con descanso, y en ese motivo, el trabajador pudo reclamarlas en el momento que no se le recompensó con descanso.
Para dar crédito a la realización de las horas extras, el trabajador podrá valerse de pruebas como grabaciones, documentos, emails, testimonios de compañeros, registro de la jornada diaria de trabajo, WhatsApps, etc.
¿Cómo es la cotización de horas extras a tiempo parcial?
En este caso, las horas extras computan en la base de contingencias comunes y en la base de contingencias profesionales.
En este aspecto, la cotización por contingencias comunes de las horas extras de los trabajadores a tiempo parcial se computará para las bases reguladoras de las pensiones por incapacidad, muerte, jubilación, maternidad o paternidad. Es decir, no se tomará en cuenta en el cálculo de pensión por desempleo.