Fondos de Garantía Salarial. ¿Qué es y en qué consiste?

VER CONTENIDO✍

Dentro de la administración pública existen organismos encargados de velar por los derechos en materia laboral de los trabajadores.

Este es el caso del FOGASA o fondos de garantía salarial, el cual es un órgano anexo al Ministerio de Empleo y Seguridad Social y que tiene como función garantizar que el trabajador cobre los salarios e indemnizaciones correspondientes, siempre que la empresa no pueda asumir esos pagos, ya sea porque se encuentra en situación de insolvencia o concurso de acreedores del empresario.

En este texto encontrarás toda la información referente a los fondos de garantía salarial, así como el procedimiento pertinente para solicita prestaciones ante este importante órgano.

¿Qué es el fondo de garantía salarial?

De acuerdo al artículo 33 del Estatuto de los Trabajadores, se define como un organismo autónomo de carácter administrativo adscrito al Ministerio de Empleo y Seguridad Social que, se crea con el fin de garantizar los salarios a aquellos trabajadores que no puedan percibir los citados salarios de la parte empleadora por estar está en situación de insolvencia.

Pero no solo garantiza el pago de salarios, sino que también representa un apoyo y protección a aquellas empresas que estén atravesando una crisis, y que respondan a determinadas características.

¿Quiénes son los beneficiarios del FOGASA?

Se consideran beneficiarios de este organismo:

  • Trabajadores por cuenta ajena con relación laboral ordinaria.
  • Trabajadores que se dedican a la intervención en operaciones mercantiles sin hacerse cargo de los riesgos que ésta traiga.
  • Trabajadores que posean alguna relación laboral de carácter especial que no haya sido descrita con anterioridad y que estén establecidas en el Estatuto de los Trabajadores.
También te puede interesar: contrato mercantil ejemplo

¿Cómo solicitar las prestaciones al FOGASA?

Para comenzar el procedimiento es preciso que la persona interesada o un abogado que lo represente, debe presentar una solicitud de prestación al Fondo de Garantía Salarial. Recibida la solicitud, FOGASA iniciará un expediente el cual deberá ser resuelto en un plazo de 3 meses, disponiendo de 10 días adicionales para comunicarlo a la persona interesada.

como se financia el fondo de garantia salarial

Ahora bien, a continuación se explica el procedimiento para llevar a cabo la solicitud de prestaciones:

¿Dónde se presenta la solicitud?

Si la solicitud es presentada es por la persona interesada, puede dirigirse personalmente a la sede de FOGASA que corresponda a su provincia, donde deberá llenar un formulario. También puede hacerlo por vía telemática a través de un certificado electrónico.

Si la solicitud es realizada por un profesional en representación de la parte interesada deberá hacerlo obligatoriamente por vía telemática. Esta opción permite agilizar el proceso y aminorar el tiempo de respuesta al solicitante.

¿Qué documentos deben acompañar la solicitud?

  1. Fotocopia del DNI o NIE. Este paso puede ser omitido si se aprueba la comprobación de los datos en los ficheros del Ministerio del Interior, y así el funcionario realice la comprobación de firma correspondiente. De realizar la solicitud un representante o apoderado, deberá entregar documento notariado con firma legítima ante el funcionario competente de FOGASA.
  2. Documentación Judicial:
  3. Procedimiento en Juzgado Social: sentencia y, en su defecto, Auto de extinción de la relación laboral. Auto de inicio de la ejecución y Decreto de declaración de insolvencia de la organización.
  4. Concurso de acreedores en Juzgado Mercantil: Auto de declaración de concurso, certificado expedido por el administrador concursal de los créditos adeudados a la parte interesada, o en su defecto, Auto de extinción de la relación laboral dictado por el Juzgado Mercantil.
  5. Plazo de la solicitud

El plazo estimado para presentar la solicitud es de 1 año de prescripción partiendo de:

  • Procedimiento en Juzgado Social: la fecha de firmeza del Decreto que declare la insolvencia de la empresa.
  • Concurso de acreedores en Juzgado Mercantil: la fecha de culminación del concurso de acreedores.

¿Cómo se paga la prestación?

Se paga a través de una Resolución emitida por FOGASA, en la cual se indician las cantidades y bajo qué conceptos se reconocen a la parte interesada, se acuerda el pago de las mismas a la cuenta bancaria indicada en la solicitud, que puede ser del mismo interesado o de la persona a quien haya otorgado poderes para la realización del trámite.

¿Qué retribuciones garantiza FOGASA?

  • Salarios: FOGASA garantiza el pago de salarios y pagos extraordinarios que estén en tramitación o se encuentren pendientes de pago a los empleados, motivado a la insolvencia o procedimiento de concurso de la organización. En este sentido, el pago máximo que se puede recibir de este organismo, se obtiene multiplicando por 2 el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), incluyendo pagos extras, por el número de días que queden pendiente de pago, tomando en consideración que pueden ser hasta 120 días.
  • Indemnizaciones: también FOGASA garantiza a los trabajadores el pago de indemnizaciones que estén reconocidas en una sentencia, en una resolución administrativa o en un acto de conciliación judicial y resulte a favor de los trabajadores, bien sea por despido o por extinción de la relación laboral. La cuantía máxima a recibir es la de una anualidad, considerando que el salario diario no puede sobrepasar el doble de la cantidad establecida en el SMI, contando con los pagos extras.
como funciona el fondo de garantia salarial

Limites que se imponen a las retribuciones salariales

En lo que a salarios se refiere, existe un límite máximo de 120 días.

En el caso de las indemnizaciones, se establece como límite máximo una anualidad (limitado al doble del SMI).

¿Cómo se financia el fondo de garantía salarial?

Es financiado principalmente por aportaciones empresariales, y estas se determinan de acuerdo al tipo aplicable a la base de cotización de los trabajadores, aplicada para el cálculo de cotización por contingencias profesionales y desempleo. Actualmente, el tipo aplicable es del 0.20% de la base de cotización.

En el caso de los contratos de formación  este tipo se sustituye por una cuota fija de 3.23 euros al mes.

Otra forma de financiamiento la constituye el reclamo al empresario de las cantidades que paga a los trabajadores.

Por otra parte, también puede recibir transferencias desde los presupuestos generales del Estado y financiarse de cualquier otra manera que permita hacerlo el derecho financiero.

¿Cómo actúa el FOGASA en caso de insolvencia empresarial?

En este caso, ésta deberá estar declarada judicialmente. Por lo tanto, antes de acudir al FOGASA a tramitar la prestación, el trabajador debe instar en el juzgado de lo social, la ejecución de la correspondiente sentencia, del auto, o cualquier otro título antes citado, donde aparezca como reconocida la deuda salarial o de la indemnización, culminando con la declaración del procedimiento del juez de la insolvencia provisional.

About Puntos Legales