VER CONTENIDO✍
Renuncia sin previo aviso cooperativa
¿Qué ocurre si dimite sin previo aviso? Como veremos, a menos que se pueda argumentar que la dimisión fue por una causa justa, el empleado se arriesga a que se le descuente de su nómina.
Por el contrario, en un contrato de duración determinada, las partes se han comprometido a continuar la relación contractual hasta el final del plazo, por lo que cualquier renuncia del trabajador ante tempus es un agravio contractual que podría dar lugar a una reclamación de daños y perjuicios por parte del empresario.
A partir de 2016, la ley preveía un procedimiento especial que el trabajador debía seguir si quería renunciar a la relación laboral o terminar la relación por despido consensuado.
En este caso, de hecho, la dimisión se ha hecho necesaria debido a un comportamiento incumplidor del empresario que no hace posible, ni siquiera por un momento, la continuación de la relación (por ejemplo, en caso de acoso sexual en el trabajo, descenso de categoría, traslado injustificado, impago del salario, etc.).
Renuncia sin previo aviso
Se dice por justa causa, cuando el trabajador ha realizado acciones tan graves que el empresario tiene justificado rescindir el contrato de trabajo. Cuando esto ocurre, no es necesario declarar un periodo de preaviso y el empleado es despedido sin previo aviso.
Así, además de la jornada laboral, el rendimiento y el tiempo, deben incluirse en él los datos de ambas partes; la retribución; la obligación de preaviso en caso de ruptura de la relación laboral; los datos de registro y la información relativa a las vacaciones y las horas de permiso a las que el trabajador tiene derecho por ley.Aviso de finalización de un contrato indefinido
El llamado plazo de preaviso, en el caso de un despido contractual indefinido, se aplica si las razones que lo motivan son de carácter objetivo o subjetivo o si el trabajador renuncia.
El despido de un trabajador con este tipo de contrato, no tiene reglas diferentes, ya que el empresario debe cumplir con la justificación; el plazo de preaviso y la justa indemnización que debe darse al trabajador.
Carta de despido sin preaviso
La extinción de la relación laboral, ya sea por parte del empresario o del trabajador, en el caso de que no esté sustentada en una causa justa (es decir, en un incumplimiento de la otra parte que sea tan grave que haga intolerable la continuación, aunque sea provisional, de la relación), debe anunciarse con el plazo de preaviso que establezca el convenio colectivo de la categoría.
Por regla general, tanto el empresario como el trabajador sólo pueden poner fin a la relación laboral respetando un plazo de preaviso, es decir, un período de tiempo, generalmente fijado por la negociación colectiva, durante el cual la relación laboral continúa sin ninguna alteración.
Esta conclusión parece especialmente pertinente hoy en día a la vista de las últimas innovaciones legislativas que han ampliado el alcance de la protección económica del trabajador despedido ilegalmente.
Despido sin preaviso contrato de duración determinada
En derecho laboral, la dimisión sin preaviso es el acto de terminación unilateral de la relación laboral por parte de un trabajador sin dar un plazo de preaviso al empresario. El trabajador que “renuncia” sin preaviso en la práctica dimite inmediatamente, lo que técnicamente se denomina dimisión sin preaviso.
El ejemplo por excelencia es la dimisión por causa justificada. Se caracterizan por ser una reacción a un comportamiento del empresario tan grave que la relación no puede continuar ni siquiera durante el periodo de preaviso.
Del mismo modo, la llamada dimisión por razón de matrimonio también está protegida; las protecciones enumeradas anteriormente también se aplican a las dimisiones presentadas sin previo aviso por el trabajador en el periodo comprendido entre la fecha de las publicaciones y un año después de la fecha del matrimonio.
La falta de preaviso no afecta a la obligación del trabajador de formalizar la dimisión online o telemática. El uso de otras formas de comunicación deja sin efecto la renuncia (salvo en determinados casos, que veremos a continuación).