VER CONTENIDO✍
Cuando un empleado es despedido de una compañía sin que se le brinde una razón convincente o al menos un motivo que lo justifique, entonces se puede decir que este es víctima de un despido improcedente.
Dicho de otra manera, se considera un despido improcedente cuando una empresa concluye despedir a uno de sus empleados sin motivo o causa justificada. En este caso el trabajador está en el derecho de formalizar una reclamación ante la magistratura laboral.
¿Cómo calcular la indemnización por un despido improcedente en el 2020?
A comienzos del año 2012 se publicó una reforma en la que se modificaban las condiciones del despido improcedente, pasado de 45 días por cada año de trabajo a los 33 días, teniendo un máximo de 24 mensualidades o 2 años. Además de esto, los empleados que posean una mayor antigüedad deberán realizar el cálculo de indemnización en dos partes.
Para realizar el cálculo de indemnización, simplemente debes seguir una sencilla regla de 3. Si tomamos que por cada 12 meses que has trabajado, tienes derecho legal a 33 días, por “X” meses que trabajes tendrás derecho a “X” días. El resultado expresado en días deberá ser multiplicado por el salario diario y finalmente obtendrás la indemnización correspondiente.
Si deseas profundizar más esta información, puedes echarle un vistazo al estatuto de trabajadores donde se explica a detalle, haciendo clic en este enlace.
Es importante que tengas presente que la indemnización nunca podrá superar el límite de 42/24 mensualidades.
Causas que hacen que un despido pueda ser improcedente
Debes conocer algunas causas que pueden ocasionar que un despido sea de carácter improcedente. De esta forma, podrás emprender las acciones pertinentes.
- El despido no cumple con los requisitos que requiere la ley
Los artículos 51 a 55 de la ley detallan todo lo relacionado con el despido de empleados. Es importante que tengas presente que, aunque los despidos pueden llevar protocolos distintos, estos siempre tendrán que coincidir en las siguientes condiciones.
- Se debe presentar una carta formal de despido escrito a mano.
- Se le debe proporcionar al empleado las razones y motivaciones que llevaron al despido.
- Se debe incluir la fecha en la que el efectivo se hará efectivo.
- Las razones que brinda la empresa no justifican un despido
Siempre que la empresa, al despedir a un empleado, no le proporcione las razones que justifiquen la acción, entonces el trabajador tendrá la potestad de emprender medidas legales por despido improcedente.
- Si se considera que los motivos son discriminatorios
Otra causa que puede hacer de un despido improcedente, además de lo mencionado, es que las razones sean discriminatorias. Dentro de estas se contemplan los motivos raciales o de sexo, incumplir con los derechos que se relacionan con la maternidad o la libertad.
Qué debe hacer el empresario si un despido es declarado improcedente
Una vez se declare un despido como improcedente, el empresario tendrá que tomar una decisión: readmitir al trabajador o abonar la indemnización pertinente. Todo esto en un plazo de 5 días desde el momento en que se dictó la sentencia.
Si el empresario decide readmitir al empleado, este deberá gozar de las mismas condiciones a nivel laboral que experimentaba antes de haber sido despedido. Pero no es todo, pues también deberá pagarse una prima de “salario de tramitación” por todos los días que tomó desde que fue despedido hasta el reintegro.
Además, si la empresa planea readmitir al empleado, tiene que comunicarlo en un plazo fijado a 10 días. Sin embargo, si el empresario toma la decisión de indemnizar, tendrá que hacer el pago que equivalga a los 33 días de salario por cada año trabajado en la compañía.
Esto requiere de un cálculo de indemnización, del cual ya te hablamos anteriormente. Estas son, en principio, las dos vías que tiene que seguir un empresario de cara a un despido improcedente. Si deseas conocer con mayor exactitud sobre esto, puedes echarle un vistazo al estatuto de trabajadores del BOE, en su artículo 56.
Qué debe hacer el empleado si cree que ha sido víctima de un despido improcedente
Cuando el empleado es despedido, es menester que realice una valoración exhaustiva de las razones, motivos y causas que pudieron haber llevado a esta situación de la pérdida de trabajo. Si descubre que estas son justificadas, entonces debe aceptarlo.
Sin embargo, si descubre una irregularidad en las causas que le hace llegar a la conclusión de que es un despido improcedente, tendrá que tomar una decisión: aceptarlo y seguir adelante o rechazarlo y luchar por sus derechos. En este último caso, dispone de un plazo de 15 días para realizar la solicitud formal de desempleo.
En este documento tiene que añadir al lado de su firma la frase “No conforme”, pues de esta manera dará inicio al procedimiento legal. A partir de este momento, cuenta con 20 días para luchar el despido y 1 año para demandar lo que la empresa le debe.
La decisión que el empleado tome, tendrá que presentarla ante el Servicio de mediación, arbitraje y conciliación. Una vez lo haga, tanto él como la empresa serán llamados a comparecer ante un juez para evaluar toda la situación e intentar alcanzar un acuerdo. Si esto no ocurre, el ex trabajador dispone de 20 días para presentar formalmente su demanda.
Por último, el juez tendrá la última palabra. Después de un análisis de toda la evidencia, este determinará si fue, en efecto, un despido improcedente, en cuyo caso obligará a la empresa a pagar una indemnización.
¿Tengo derecho a paro si he sido despedido de manera improcedente?
La respuesta a esta interrogante es sí, pues todo empleado que haya sido despedido de forma improcedente, cuenta con el derecho de solicitar la prestación por desempleo o paro.