Contrato fijo discontinuo

VER CONTENIDO✍

Se encuentra establecido en el artículo El 16 de los Estatutos de los Trabajadores (E. T.) y se conoce como Contrato Fijo Discontinuo a aquella forma laboral en la que un trabajador desempeña una actividad en determinado período del año.

También te puede interesar: indefinidos no fijos consolidación

En esta modalidad la actividad laboral tiene una duración por temporada, pudiendo incorporarse en la siguiente, por lo tanto es un contrato indefinido.

Este tipo de contrato le permite a la empresa de determinada producción económica contratar personal especializado en el área sin tener que abrir procesos de selección.

También te puede interesar: tipo contrato 401

Características del contrato fijo discontinuo 

  • El contrato debe ser por escrito
  • Indicar el modelo oficial destinado por el Estado para esta modalidad de contrato.
  • Indicar la duración aproximada de la actividad.
  • Establecer claramente la jornada laboral a cumplir y la distribución horaria.
  • Detallar las condiciones del Contrato Colectivo aplicable.
  • Incluir las condiciones del llamamiento.

El Llamamiento 

La empresa está en la obligación de notificar al trabajador el inicio de la temporada laboral para que se reincorpore a su puesto, a esta acción se le denomina Llamamiento la empresa o administración tiene la obligación de hacer cumplir este derecho del trabajador a ser notificado del inicio de la temporada, respetando la antigüedad de cada trabajador.

La notificación debe hacerse vía correo ordinario certificado, aunque existen otros medios de comunicación según sea el caso.

Existen tres causas eximentes:

Causa de Fuerza Mayor

  • Por Salud: El Trabajador debe demostrar la imposibilidad de incorporarse a su puesto laboral a través de un parte médico certificado por un médico de la Sanidad Pública.
  • Por Desplazamiento: Que el trabajador manifieste la imposibilidad de trasladarse de un lugar a otro u otra causa sobrevenida, en este caso podrá mantener el derecho de ser llamado la próxima temporada, siempre y cuando acredite esta circunstancia después de cada llamamiento. Es recomendable justificar por escrito la imposibilidad de reincorporarse al puesto de trabajo.

Causa de Baja Laboral

En caso de haber una baja laboral, el empresario debe llamar al trabajador, en caso contrario incurrirá en un Despido Improcedente.

El trabajador por su parte, al recibir el llamado, debe notificar a la empresa la imposibilidad de reincorporarse, por estar de baja, permitiéndole poder reincorporarse en el próximo año.

Causa de Baja Voluntaria

Cuando el trabajador es llamado oportunamente y no se reincorpora a su puesto de trabajo sin alegar causa alguna o si expresa de manera voluntaria de no incorporarse. En ambos casos el despido no incluye indemnización.

Si la empresa despide a un trabajador por no incorporarse a su puesto de trabajo después del llamamiento, debe cerciorarse que fue notificado en tiempo y forma, tal como lo estipulan las leyes, para poder justificar la acción, la empresa debe utilizar el correo certificado con acuse de recibo.

El Despido 


El 16 de los Estatutos de los Trabajadores (E. T.) Establece que:

“El contrato por tiempo indefinido fijo-discontinuo se concertará para realizar trabajos que tengan el carácter de fijos-discontinuos y no se repitan en fechas ciertas”

Es decir, la actividad laboral se realiza durante una temporada del año, por ejemplo la producción agrícola, la cual depende del clima.

En este sentido se habla de despido del trabajador fijo discontinuo es cuando la empresa no realiza el llamado al o a los trabajadores, en este caso el trabajador puede realizar una denuncia a la empresa por Despido Improcedente, siempre y cuando le conste al trabajador que se ha iniciado la actividad laboral.

El trabajador dispone de 20 días hábiles para interponer la demanda, desde el momento en que tenga conocimiento del inicio de la actividad laboral y cerciorándose que no fue llamado a ocupar su puesto de trabajo.

Al celebrarse el Acto de Conciliación o juicio, el empresario es quien decide si admite o no al trabajador en la empresa. Si lo Readmite debe pagarle al trabajador los Salarios de Trámite durante el tiempo que no trabajó y debió hacerlo, o despedirlo con la debida indemnización de ley, la cual es 33 días por año trabajado.

El Paro 

El trabajador fijo-discontinuo puede acceder a dos tipos de prestaciones por desempleo y son las siguientes:

  1. Cuando termina la relación laboral: El trabajador podrá cobrar las prestaciones por desempleo cuando culmine su relación laboral con la empresa empleadora y no debe depender del trabajador, por ejemplo despido, suspensión o reducción de jornada laboral. En este caso el trabajador debe tener un mínimo de 360 días de cotización por desempleo sin haberlos utilizado los últimos seis años.
  2. Prestación en el periodo de inactividad: El trabajador podrá acceder a la prestación por desempleo en aquellos períodos de inactividad productiva, pudiendo detener la prestación cuando reinicie la actividad.
    Legalmente están considerados en situación de desempleo cuando estén en período de inactividad productiva.

El Finiquito

La empresa le entrega al trabajador fijo discontinuo el finiquito al concluir el período de actividad económica, en el cual se incluyen las deudas pendientes con el empleado.

En este documento NO se incluye la finalización de la relación laboral, es decir sigue vigente el contrato laboral y en consecuencia debe realizar el denominado llamamiento al trabajador en la siguiente temporada laboral.

Las vacaciones

Las personas con un contrato indefinido y discontinuo tienen también derecho a tomar vacaciones remuneradas, que deben tomarse durante la relación laboral o, en su defecto, al término del contrato.

Los trabajadores permanentes y discontinuos tienen derecho a tomar la parte que en su proporción corresponda de días libres que correspondas a la duración del contrato.

contrato fijo discontinuo a tiempo parcial

Ventajas e inconvenientes

Pros

  • Buen equilibrio entre la familia y el trabajo, puesto que durante las temporadas en las que no existe actividad laboral, uno puede tener tiempo a disfrutar con la familia o a nivel personal.
  • Buena estabilidad, ya que se trata de un contrato permanente, y se sabe que no habrá escasez de trabajo, aunque sólo sea por un determinado período del año.
  • Hay igualdad de derechos con los trabajadores permanentes.
  • Beneficios de bonificación, como la reducción de las contribuciones previstas para tener un contrato a tiempo indeterminado.

Contras

  • No te pagan, sólo unos pocos meses al año.
  • El paro puede ser pagado entre temporadas no si trabaja, pero solo si se ha llegado al mínimo para ello .
  • Mucha empresas infringen las leyes con este tipo de contratos

Modelo de Contrato Fijo Discontinuo

Aquí te podrás descargar un ejemplo oficial del modelo de contrato para fijos discontinuos

About Puntos Legales