Como conseguir una baja de larga duracion

VER CONTENIDO✍

Cómo conseguir 10 días de enfermedad

En primer lugar, el trabajador debe notificar al empresario con la debida antelación su ausencia por enfermedad. A continuación, corresponde a los distintos convenios colectivos nacionales determinar con mayor precisión el plazo en el que debe realizarse esta notificación.

El trabajador debe notificar al empresario con la debida antelación su ausencia por enfermedad. La mayoría de los convenios colectivos establecen los plazos precisos en los que debe realizarse dicha notificación.

Del mismo modo, la enfermedad causada por una falta grave del trabajador también se considera una enfermedad que puede protegerse en virtud del artículo 2110 del Código Civil (Tribunal de Casación de 20 de enero de 1975, nº 232), incluso si es consecuencia de un consumo prolongado de alcohol o drogas (Tribunal de Casación de 13 de febrero de 1997, nº 1314) o de un intento de suicidio (Circ. INPS de 1.3.1984, nº 45).

Además, durante los periodos de baja regulados por el artículo 31 de la Ley 300/1970 S.L. (baja sindical), el interesado, en caso de enfermedad, conserva el derecho a percibir las prestaciones previstas en la ley con cargo a los organismos competentes.

Ausencia por enfermedad

La norma sobre el permiso parental (Art. 32 D. Lgs. 151/2001 tras las modificaciones introducidas por la Lgs. D. 80 de 15 de junio de 2015) establece que los padres, dentro de los primeros 12 años de vida del niño, pueden ausentarse del trabajo un total de 10 meses.

La prórroga del permiso parental, que puede tomarse de forma continua o fraccionada, comienza a partir del final del periodo de permiso parental normal del que teóricamente dispone el progenitor solicitante.

Las personas que no disponen de un certificado de discapacidad deben iniciar el procedimiento de evaluación presentando una solicitud al INPS y presentándose después a un examen en la Comisión de su Azienda Usl (autoridad sanitaria local) de residencia.

Esto significa que los trabajadores que no puedan demostrar -obviamente con el certificado de residencia- que viven en el mismo número de casa que el familiar que va a ser asistido no pueden acceder al permiso.

Esta aclaración reglamentaria, introducida por el Decreto nº 119/2011, confirma las indicaciones inequívocas anteriores de las instituciones de seguridad social (Circular del INPS nº 64 de 15 de marzo de 2001, Circular del INPDAP nº 2 de 10 de enero de 2002).

La enfermedad se paga al 100

En la jurisprudencia existen dos orientaciones respecto a la indicación de la superación del período de devengo: una primera orientación sostiene que es suficiente que el empresario indique el número máximo de días de ausencia por enfermedad; una segunda orientación sostiene, en cambio, que el empresario debe indicar los días individuales de enfermedad.

La jurisprudencia mayoritaria sostiene que el empresario no tiene obligación de notificar al trabajador la inminente superación del período de devengo; una opinión minoritaria (en este sentido, el Tribunal de Milán) sostiene en cambio que, en aplicación de los deberes de buena fe y equidad, el empresario debe notificar al trabajador la inminente superación del período de devengo con la debida antelación.

Después de 6 meses de enfermedad, ¿qué ocurre?

El permiso por matrimonio permite a la pareja recién casada disfrutar plenamente de un momento importante de su vida, sin estar obligada a ir al trabajo durante 15 días consecutivos y beneficiándose al mismo tiempo de la paga.

La práctica dicta que, como empleador, concederá los días de permiso para la boda, pero como estas colaboraciones sólo se activan en casos especiales, no hay ninguna norma que le obligue a pagar los 15 días de permiso previstos.

El uso de un software específico de RRHH para el cálculo de ausencias, permisos, vacaciones y todos los aspectos que regulan la jornada laboral de los empleados supone un mejor seguimiento de todas las solicitudes y evita problemas de gestión y logística.

About Puntos Legales