VER CONTENIDO✍
La cláusula se refiere a las disposiciones que contiene un documento legal o contrato con la finalidad de regular las condiciones que se darán a partir de la firma del mismo.
Esto determina la legalidad de un trato ya sea entre dos personas o para un negocio, y debe cumplirse obligatoriamente para poder estar dentro del margen de la ley.
Condiciones generales de contratación
Las condiciones generales de contratación son aquellas que se incluyen por imposición de una de las partes y que se redactaron para ser incorporadas a una serie de contratos.
Las mismas son predispuestas y no pueden ser abusivas, es decir, no pueden estar desequilibradas en cuanto a los derechos de ambas partes.
Estas condiciones siempre deben aparecer de manera transparente, clara, concreta, sencilla y ser del conocimientos de los firmantes.
Son reguladas por la Ley 7/1998 de 13 de abril sobre condiciones generales de contratación (LCGC).
Cláusulas de rescisión
Estos tipos de cláusula son las que se utilizan para los contratos entre los jugadores y el club deportivo. Con esta cláusula se garantiza una indemnización a la empresa en caso de que el jugador decida firmar contrato con otro club.
Las entidades deportivas se benefician con esta cláusula cuando de traspaso de jugadores se trata. Generalmente esta indemnización debe financiarla el club que quiere fichar al jugador sin que termine su contrato anterior.
¿Qué sucede si las cláusulas son abusivas?
Las cláusulas abusivas son las que dejan claro que existe un desequilibrio en los beneficios, obligaciones y/o corresponsabilidades.
Existen unas ya predeterminadas que entran en esta categoría y son:
- Responsabilidad por muerte o lesiones del consumidor.
- Indemnización si el empresario incumple lo pactado.
- Cláusula de elusión de responsabilidad del empresario.
- Compensación unilateral por cancelación.
- Compensación excesiva.
- Cancelación unilateral.
- Cancelación con poca antelación.
- Prórrogas automáticas de los contratos de duración determinada.
- Cláusulas ocultas.
- Cambios unilaterales del producto o servicio.
- Variaciones de precios.
- Interpretación unilateral del contrato.
- Incumplimiento de los compromisos asumidos por el personal de la empresa.
- Cumplimiento unilateral de las obligaciones.
- Cesión de los contratos a otras empresas en condiciones menos favorables.
- Limitación del derecho a emprender acciones judiciales.
En caso de que aparezca una o varias cláusulas abusivas en un contrato, pierden cualquier tipo de legalidad, de hecho se puede asumir el contrato como válido legalmente y obviar la cláusula abusiva que se haya incluido.
Cláusula confidencial en el trabajo
Este tipo de cláusulas suelen ser muy comunes al momento de cualquier contratación actual. La misma tiene la función de cuidar información de la empresa al momento de finalizar el contrato con el trabajador, esto se puede tratar de contenidos internos, funcionamiento de la empresa o cualquier dinámica que se dé dentro del espacio.
Debe estar redactada de manera muy específica en el contrato laboral para que pueda estar vigente en todo el período del mismo y sobre todo ser muy explícita en cuanto qué información resulta confidencial y cuál no.
Aunque también existen casos en los que la confidencialidad puede durar aun luego de terminado el contrato.
Si el trabajador viola esta cláusula, primero debe demostrarse formalmente, para luego aplicar la sanción correspondiente. Esta podría ser incluso el despido disciplinario. Si ya ha terminado la relación laboral y la violación de la cláusula produce un daño o perjuicio, se pueden tomar acciones legales.
Modelo de cláusula contractual de confidencialidad
A continuación se muestra un ejemplo de cláusula contractual de confidencialidad:
En [LOCALIDAD], a [DIA] de [MES] de [AÑO]
REUNIDOS
De una parte D/Dña [NOMBRE] Con DNI [DNI] en nombre y representación de la mercantil [NOMBRE_EMPRESA] en los sucesivo denominado la ENTIDAD.
Y de otra parte D/Dña [NOMBRE_TRABAJADOR_A] con DNI [DNI], trabajador/a de la referida ENTIDAD con la categoría profesional de [CATEGORIA_PROFESIONAL] en lo sucesivo denominado TRABAJADOR/A.
MANIFIESTAN
D./Dña. [NOMBRE] se compromete de manera expresa, tanto durante la vigencia del contrato, como después de su extinción, a no difundir, transmitir, revelar a terceras personas cualquier información de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], a la que tenga acceso como consecuencia del desempeño de su actividad laboral, ni a utilizar tal información en interés propio o de sus familiares o amigos.
La prohibición establecida en el párrafo anterior se extiende a la reproducción en cualquier soporte de la información de la empresa [NOMBRE_EMPRESA], a la que tenga acceso sobre clientes, procedimientos y sistemas de organización, programas informáticos o cualquier otro tipo de información interna, salvo que tal información sea estrictamente necesaria para el desarrollo del contenido inherente de su puesto de trabajo y se realice dentro del ámbito de la empresa. (1)
Todas las notas, informes y cualesquiera otros documentos (incluyendo los almacenados en dispositivos informáticos), elaborados por D./Dña. [NOMBRE_EMPRESA] durante la vigencia del presente contrato y que se refieran a la actividad de la empresa son propiedad de la Empresa y serán diligentemente custodiados en la empresa.
La vulneración de este compromiso será considerada como causa justificada de extinción del presente contrato, sin derecho a la percepción de indemnización alguna.
En el supuesto de incumplimiento del compromiso asumido y con independencia de la extinción del contrato, [NOMBRE_EMPRESA] se reserva el derecho de reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios que le pudieran causar como consecuencia de la vulneración del deber de confidencialidad y secreto profesional pactado en la presente cláusula.
Paralelamente el/la trabajador/a firmará un modelo informativo de protección de datos de trabajadores
Pacto de no competencia en las relaciones laborales
Esta cláusula se refiere al compromiso que adquiere el trabajador a no prestar sus servicios a la empresa que sea competencia de la empresa con la que tiene contrato actualmente.
Es muy importante acotar que si el contrato posee una cláusula de no competencia debe conllevar una compensación económica para que tenga validez.
Cláusula penal
Cuando en el contrato existe una obligación principal que resulte obligatoria, se puede asegurar su cumplimiento mediante una cláusula penal, la misma en su gran mayoría lleva una entrega de dinero.
Esta cláusula se encuentra regulada en el Código Civil y posee dos funciones importantes:
- Coercitiva: Ya que exige el cumplimiento de una condición.
- Liquidadora: Por la indemnización que se debe aportar por los daños y perjuicios que podría causar la condición principal.