Bullying en el trabajo como se llama

VER CONTENIDO✍

Trabajo con significado de mobbing

En este sentido, la opinión del Ermellini parece estar en desacuerdo con la del Tribunal de Mérito. Este último se refirió al punto de partida enmarcándolo en la fecha de transferencia de la relación laboral.

Una decisión que el Tribunal de Apelación afirmó que no estaba “anclada ni en una conducta concreta más perjudicial (…) ni en una interferencia concreta en la progresión de la patología psíquica de la que estaba afectado (el trabajador, ed.)”.

A este respecto, subrayaron que por “prueba decisiva” debe entenderse aquella que “confrontada con las alegaciones contenidas en los fundamentos, resulta ser tal que demuestra que, de haber sido aportada, habría conducido ciertamente a un fallo diferente; o aquella que, no tomada o no apreciada, vicia la sentencia, desvirtuando su estructura”.

En el caso tratado por el Tribunal, los jueces de primera y segunda instancia condenaron a un empresario por el delito de actos persecutorios. Esa persona había realizado múltiples y reiterados actos de acoso contra uno de sus empleados. Esta conducta incluía, en particular:

Testimonios de mobbing

Se pueden distinguir formas de mobbing en diversos contextos, por ejemplo en las escuelas (en cuyo caso se denomina bullying), en las fuerzas armadas (novatadas) o en el mundo laboral, pero también en diversos tipos de reuniones sociales no relacionadas con profesiones o ámbitos laborales, como entre amigos, grupos o bandas juveniles, clubes deportivos, asociaciones recreativas.

Aunque no existe una legislación específica sobre el tema, desde la década de 2000 se han presentado en el parlamento italiano varios proyectos de ley específicos sobre el tema; por ejemplo, un primer proyecto que data del 21 de marzo de 2002, presentado por senadores de Rifondazione Comunista, retomado posteriormente por una comisión técnico-científica nombrada por el Ministerio de Administraciones Públicas durante el gobierno de Berlusconi II, o el proyecto de ley nº 1785 presentado durante el gobierno de Renzi, relativo a la introducción del delito de acoso laboral en el código penal[16].

A principios de los años noventa del siglo XX, el psicólogo sueco Heinz Leymann dio una serie de conferencias en Italia que iniciaron el debate nacional sobre el mobbing, con unos diez años de retraso respecto a Suecia y Alemania. Leymann extendió primero el debate sobre el mobbing en Alemania y luego en el resto de los Estados miembros de la UE.

Cómo frenar el acoso escolar

Pueden distinguirse formas de acoso en diversos contextos, por ejemplo en las escuelas (en cuyo caso se denomina bullying), en las fuerzas armadas (novatadas) o en el mundo del trabajo, pero también en diversos tipos de reuniones sociales no relacionadas con profesiones o ámbitos laborales, como entre amigos, grupos o bandas juveniles, clubes deportivos, asociaciones recreativas.

Aunque no existe una legislación específica sobre el tema, desde la década de 2000 se han presentado en el parlamento italiano varios proyectos de ley específicos sobre el tema; por ejemplo, un primer proyecto que data del 21 de marzo de 2002, presentado por senadores de Rifondazione Comunista, retomado posteriormente por una comisión técnico-científica nombrada por el Ministerio de Administraciones Públicas durante el gobierno de Berlusconi II, o el proyecto de ley nº 1785 presentado durante el gobierno de Renzi, relativo a la introducción del delito de acoso laboral en el código penal[16].

A principios de los años noventa del siglo XX, el psicólogo sueco Heinz Leymann dio una serie de conferencias en Italia que iniciaron el debate nacional sobre el mobbing, con unos diez años de retraso respecto a Suecia y Alemania. Leymann extendió primero el debate sobre el mobbing en Alemania y luego en el resto de los Estados miembros de la UE.

Ejemplos de acoso escolar

En términos de derecho civil, la incidencia del mobbing en el contrato de trabajo deriva esencialmente de la violación del artículo 2087 del Código Civil (combinado con otras normas según el caso; por ejemplo, en el caso de la descalificación, con el artículo 2103 del Código Civil; en el caso de la discriminación con las normas antidiscriminatorias; en el caso del acoso disciplinario con las disposiciones del Estatuto y del Código Civil que regulan el poder disciplinario del empresario).

Por último, entre las fuentes normativas que regulan la materia -y específicamente sobre la prevención del fenómeno- merecen una mención específica la Ley nº 123 de 3 de agosto de 2007 y el Decreto Legislativo nº 81 de 9 de abril de 2008.

Por lo tanto, es necesario que el mismo siga una vía clínica a través de centros especializados en patologías relacionadas con el estrés y el mobbing y/o a través de figuras profesionales como psicólogos, psicoterapeutas y psiquiatras.

La primera petición sancionadora se refiere a la condena de la empresa a cesar la conducta de acoso hacia el trabajador y a adoptar todas las medidas para evitar que se perpetúe la situación.

About Puntos Legales