VER CONTENIDO✍
La baja por maternidad puede conceptualizarse como el lapso de descanso en el que queda suspendido temporalmente el contrato laboral de una mujer trabajadora cuando da a luz un hijo, y solicita una ayuda para compensar la falta de salario.
En este sentido, la baja por maternidad puede darse por el nacimiento de un hijo y en los casos de adopción, acogimiento o tutela.
Pasos para tramitar la licencia por maternidad en España
Para hacer efectiva la solicitud de baja por maternidad, es preciso que la madre cumpla con requisitos debidamente establecidos que permitirán que esta se beneficie del subsidio maternal. La solicitud puede hacerse en las Oficinas de Seguridad Social o a través de internet.
Los pasos son:
- En caso de ciudadanos españoles presentar Documento Nacional de Identidad de los solicitantes.
- Si los solicitantes son extranjeros presentar Número de Identificación de Extranjeros y pasaporte.
- Presentar el Informe de Maternidad emitido por el médico del Servicio Público de Salud.
- Si la madre trabajadora inicia la licencia con anterioridad al parto, el médico del Servicio Público de Salud deberá realizar un informe.
- En casos de fallecimiento del hijo, cuyo embarazo ha sido como mínimo de 180 días, el informe puede ser expuesto al Instituto Nacional de la Seguridad Social para requerir la prestación.
- De no contar con el Libro de familia, debe ser presentado un comprobante de la inscripción del hijo o hijos ante el Registro Civil. Si la licencia de maternidad ha iniciado antes del parto, deberá ser mostrada la documentación una vez el hijo haya sido registrado.
- Efectuar debidamente el modelo de solicitud de la Hoja número 5 de la prestación cuando el padre disfrute simultánea o sucesivamente de la licencia por maternidad.
En caso de tramitar la licencia por adopción o acogimiento:
- Presentar la resolución judicial que reconozca la adopción, tutela o acogimiento familiar.
- Acreditación del IMSERO u otro órgano autonómico cuando se trata de un menor con discapacidad superior o igual a 33%.
- Comprobante o Libro de familia de la inscripción del o los hijos ante el Registro Civil.
- Efectuar debidamente el modelo de solicitud de la Hoja número 5 de la prestación cuando el padre disfrute simultánea o sucesivamente de la licencia por maternidad.
- El plazo para resolver la solicitud de licencia tanto en nacimientos, adopción o acogimiento familiar es de 30 días.
Duración de la baja por maternidad y lactancia
La duración del permiso por maternidad podrá variar del caso presentado y de cómo se comparta entre los padres:
- Si es solo la madre quien ha hecho la petición, la duración del permiso por maternidad será de 16 semanas ininterrumpidas.
- Si el padre también solicita el permiso, la madre legalmente deberá estar de baja las seis primeras semanas después del nacimiento del hijo, y el padre las primeras dos semanas posteriores al parto. Las seis semanas restantes que legalmente le corresponde, podrá utilizarlas en el momento que así lo desee durante el primer año de vida del niño. Puede ser de jornada completa o parcial, ya que es una licencia compatible e independiente de la baja por maternidad.
- Cuando se trata de adopción, la solicitud puede ser efectuada por uno de los progenitores, siendo la extensión de 16 semanas, siempre y cuando el niño sea menor de 6 años. En el caso de una adopción internacional, podrá hacer la petición de la licencia hasta semanas antes de llevarse a cabo la adopción.
- Si se da el caso en el que el neonato debiera permanecer hospitalizado, el permiso tendrá una duración de hasta un máximo de 13 semanas adicionales.
¿Si tengo gemelos cuál es la duración?
En los casos de parto, adopción o acogimiento múltiple, el permiso de maternidad por gemelos o mellizos será de 18 semanas, 20 semanas si nacen trillizos, y así sucesivamente se irán sumando 2 semanas por cada hijo nacido en parto múltiple.
¿Cuánto se cobra por el permiso de maternidad?
La prestación por maternidad es el 100% de la base reguladora; en otras palabras, la totalidad de lo que la empresa cotice por la madre.
En relación a esto, es importante tener en cuenta que para tener derecho a esta asistencia, se deben cumplir los requisitos nombrados a continuación:
- Si es mayor de 26 años, debe haber cotizado como mínimo 180 días en los 7 años anteriores a la licencia, o 360 días durante toda la vida laboral.
- Si el rango de edad es entre 21 y 26 años, se debe contar con 90 días cotizados en los 7 años anteriores a la licencia, o 180 durante toda la vida laboral.
- Si es menor de 21 años, no se requiere de ningún lapso mínimo de cotización.
Que día te ingresan la baja por maternidad
El pago de la baja por maternidad se realiza siempre a finales de mes, más concretamente el último día hábil del mes en curso. Por lo tanto es un ingreso que se genera siempre a mes vencido.
Licencia por maternidad y el IRPF
En este caso, la buena noticia es que la prestación por maternidad si está exenta del IRPF desde octubre de 2018. En tal sentido, Hacienda, debe devolver las cifras correspondientes por las que tributaron las madres que cobraron la prestación entre 2014 y 2017. Quienes se convirtieron en madres a partir de octubre de 2018 no tienen por qué cancelar retenciones a la Seguridad Social.
Para pedir la restitución del IRPF se puede hacer presencialmente o accediendo a la página web de la Agencia Tributaria.
También es importante hacer del conocimiento que existe además de la prestación, otra ayuda que Hacienda les otorga a las madres trabajadoras exento del pago del IRPF, la cual tiene una cuantía de 1.200 euros anuales, o cobrar mensualmente la cantidad de 100 euros.
Baja por maternidad en autónomos a tiempo parcial y completo
Las trabajadoras autónomas tienen el derecho de solicitar el permiso y prestación por maternidad, por nacimiento, adopción y acogimiento familiar, bajo las mismas condiciones que para las trabajadoras del régimen general, diferenciándose en los requisitos exigidos, los cuales son:
- La trabajadora debe poseer afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), teniendo que estar dada de alta o en situación asimilada.
- Debe estar solvente en el pago de las cuotas de la Seguridad Social.
- La subvención por maternidad cubre el equivalente al 100% de la base reguladora, razón por la cual la autónoma cotiza por incapacidad temporal.
- La madre debe seguir cotizando como autónomo durante la licencia por maternidad.
- Los tiempos mínimos de cotización para cobrar la prestación son los mismos que para los demás trabajadores.
¿Si soy autónomo cuánto cobro?
En el caso de las prestaciones por maternidad para autónomas, la cuantía es la siguiente:
- La contribución por maternidad para madres autónomas se calcula en el 100% de la base reguladora y la cotización es por incapacidad temporal, sin embargo, en el caso de percibir la cuota mínima, la remuneración será de 850 euros al mes, por concepto de prestación por maternidad.
- Durante la licencia por maternidad, recibirá una bonificación del 100% en la cuota de autónomos de la Seguridad Social.
- En caso de contratar un empleado que reemplace a la trabajadora durante se permiso por maternidad, recibirá una bonificación al 100% de las cuotas de la Seguridad Social.
- Si la trabajadora autónoma decide laborar el 50% de la jornada durante su permiso por maternidad, devengará la prestación por el mismo porcentaje que la actividad (50%).
- Si la trabajadora autónoma debe interrumpir su actividad laboral porque puede exponer su salud o la del bebé, devengará el 100% de la base reguladora. Para que se haga efectiva la prestación, deberá presentar un informe emitido por el Servicio Público de Salud, en un periodo de 15 días para entregarlo.
¿Si estoy en paro puedo cobrar el subsidio de maternidad?
La respuesta es sí. Las trabajadoras que se encuentren cobrando prestación por desempleo al momento del nacimiento, adopción o acogimiento familiar, pueden gozar del beneficio de la prestación por maternidad, y el encargado de hacer efectivo este pago es el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
Cuando concluya la licencia por maternidad, la trabajadora debe acudir al SEPE, para solicitar seguir cobrando el paro. Para esto se establece que en un periodo de 15 días hábiles, se reanudará el pago con la misma cantidad y duración pendientes en el momento en que le fue conferida la subvención por maternidad.
¿Qué sucede si finaliza mi contrato estando de permiso por maternidad?
Si esto ocurre, la trabajadora recibirá su prestación por las 16 semanas establecidas por la ley.
Al finalizar la licencia por maternidad, la trabajadora pasa legalmente a la situación de desempleo, pudiendo hacer la petición para la correspondiente prestación expresada en la Ley General de la Seguridad Social en su artículo 284.
Es importante saber que el periodo de permiso por maternidad es tomado en cuenta como tiempo de ocupación cotizada para acceder al subsidio por desempleo.
Licencia por lactancia
Es definido como la posibilidad de la que goza la madre o el padre de retirarse de su lugar de trabajo durante una hora para poder llevar a cabo esta labor, bien sea para lactancia de forma natural o artificial.
Las condiciones para que se ejerza este beneficio son:
- El permiso tienen una duración de una hora por cada jornada laboral, que puede ser distribuida en 2 periodos de media hora, hasta que el niño cumpla 9 meses de edad.
- Si se trata de partos múltiples, será una hora de lactancia por cada hijo.
- El permiso por lactancia puede ser acumulado a la baja por maternidad, realizando el cálculo de una hora por cada día desde el día de incorporación a la jornada de trabajo hasta que el menor cumpla 9 meses de edad.